El teatro Clásico sigue teniendo importancia en la actualidad, esto es posible gracias a la maestría de las obras, que ha hecho posible que estas trascendieran su época y hayan llegado hasta nuestros días. Con la realización de este trabajo he conseguido comprender y apreciar la importancia del teatro barroco y renacentista en la historia del teatro español, así como la de sus autores y obras.
domingo, 6 de marzo de 2016
El teatro Barroco en la actualidad
En la actualidad las obras teatrales barrocas todavía consiguen atraer al plúblico, esto es gracias, en parte, a instituciones como El Centro Nacional de Teatro Clásico o la compañía Rakatá.
En diciembre de 2015 la Compañía Nacional de Teatro Clásico empezó una gira de representaciones teatrales con la obra El Alcalde de Zalamea que les llevará a recorrer la península hibérica y parte de latinoamérica. Estas son algunas de las 'paradas' de la compañía.
VALLADOLID
TEATRO CALDERÓN
Del 18 al 20 de marzo de 2016
Los actores que representan la obra, con sus personajes son los siguientes:
- Rebolledo: David Lorente
- Escribano / Soldado 1: Pedro Almagro
- Villano / Soldado 2: José Carlos Cuevas
- Chispa: Clara Sanchis
- Capitán Don Álvaro de Ataide: Jesús Noguero
- Sargento: Óscar Zafra
- Don Mendo/soldado/villano: Francesco Carril
- Nuño/soldado/villano: Álvaro de Juan
- Inés/villana: Alba Enríquez
- Isabel: Nuria Gallardo
- Pedro Crespo: Carmelo Gómez
- Juan: Rafa Castejón
- Don Lope de Figueroa: Joaquín Notario
- Rey/Pelotari/ Villano / Soldado: Egoitz Sánchez
- Pelotari/ Villano / Soldado: Alberto Ferrero
- Villano / Soldado: Jorge Vicedo
- Villano / Soldado: Karol Wisniewski
- Soldado/ Tambor: Blanca Agudo
- Guitarra: Juan Carlos de Mulder/ Manuel Minguillón
- Cantante: Rita Barber
En 2011 la Compañía Nacional de Teatro Clásico representó la obra El Alcalde de Zalamea, en esa ocasión con una versión de Eduardo Vasco, quién también fue director de la misma.
La importancia del monólogo de Isabel en El Alcalde de Zalamea
En la página http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/alcalde3i.html se puede leer el monólogo de Isabel al que se refiere esta entrada de blog.
El tema del monólogo de Isabel es el dolor causado por la pérdida de la honra y la 'mancha' que ello genera en el honor familiar.
Honor y honra ¿sinónimos?
Actualmente el diccionario de la Real Academia Española define honor y honra de la siguiente manera:
- Honor: Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea.
- Honra: Buena opinión y fama adquiridas por la virtud y el mérito.
Con estas definiciones no es extraño acabar utilizando ambas palabras como sinónimas ya que ambas están muy relacionadas. Sin embargo se advierte una diferencia, parece ser que el honor es heredado y la honra es adquirida por cada individuo de acuerdo a los méritos que logra en vida.
Así pues del mismo modo en que hoy en día se tienden a equiparar los significados de ambas palabras, ya en el Siglo de Oro había autores que utilizaban ambas palabras indistintamente. Por esta razón hay numerosos estudiosos de la literatura barroca y renacentista que todavía no se ponen de acuerdo acerca del uso y significado que recibían las palabras honra y honor. En el documento 'Honor y honra o como se comete un error en lexicología' escrito por Claude Chauchadis y que he encontrado en la siguiente dirección http://didattica.uniroma2.it/assets/uploads/corsi/33689/Honor-honra.pdf el autor expone la controversia que existe en torno a estas palabras, recoge y argumenta las conclusiones a las que han llegado diferentes estudiosos de la literatura barroca y renacentista. El expuesto a continuación es un fragmento de dicho documento.
- LA SINONIMIA DE HONOR-HONRA: Para varios investigadores modernos honra y honor corresponden a un significado único. Lo escribe Ricardo del Arco y Garay a propósito de las obras de Lope de Vega: "Ante todo advirtamos que Lope emplea indistintamente las palabras honra. y honor, considerándolas sinónimas". Lo mismo afirma doña Encarnación Serrano Martínez en un estudio especialmente dedicado a la significación de "honneur" y "honor" a través de las literaturas francesa y española: "Ambos vocablos los encontramos utilizados indistintamente en el siglo XVII por los autores más característicos como Cervantes, Lope de Vega y Calderón". Últimamente se puede leer en el libro de José Antonio Maravall Poder, honor y élites en el siglo XVII que, "lo común se da en el uso indiferenciado de ambos términos".
sábado, 5 de marzo de 2016
El alcalde de Zalamea y Lope de Vega
La primera obra de El alcalde de Zalamea fue escrita en 1610 por Lope de Vega. Sin embargo, hoy en día es más conocida la versión escrita 32 años más tarde por Calderón de la Barca. Parece ser que Calderón tomó la idea de Lope y modificó el argumento y algunos de los personajes, enriqueciendo la obra hasta el punto de que con el tiempo oscureció a la original.
Lope Félix de Vega Carpio |
Lope Félix de Vega Carpio fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y uno de los más prolíficos autores de la literatura universal, ya que se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias. El llamado Fénix de los ingenios renovó las fórmulas del teatro español, dando lugar a la Comedia nueva, en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
TEATRO ANTERIOR A LOPE | COMEDIA NUEVA | |
Número de actos | Cinco. Obras largas y aburridas | Tres. Introducción, nudo y desenlace |
Lugar, época, tiempo | Uno | Distintos |
Acción personajes | Una acción, un tipo de personajes | Acciones paralelas, personajes variados |
Lenguaje | En verso, sin mezclar medidas ni estrofas | En verso, mezclando medidas y estrofas |
Hoy en día es considerado, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, el máximo exponente del teatro barroco español.
Las principales obras de Lope de Vega son: Fuenteovejuna, La dama boba, El perro del hortelano, El caballero de olmedo, Peribáñez y el comendador y El mejor alcalde, el rey.
Imagen de una representación de la obra Fuenteovejuna |
La dama boba, es una obra publicada en 1613 de carácter didáctico en cuanto al amor. Narra la historia de una joven cuya inteligencia no surge debido a la enseñanza tradicional, sino una vez que experimenta el enamoramiento por primera vez. La obra también muestra la posición de la mujer a la sombra de su esposo y cómo ésta es capaz de utilizar su propia inteligencia para alcanzar sus objetivos.
Imagen de una representación de la obra El perro del hortelano |
Imagen de una representación de la obra El caballero de Olmedo |
El caballero de Olmedo, es una obra escrita supuestamente en 1920 y basada en una canción popular española, la obra es clasificada como tragicomedia debido a sus similitudes con el teatro griego, hay un coro que se dirige al espectador mientras que el protagonista lucha contra el destino tratando de evitar un desenlace fatal.
Imagen de una representación de la obra Peribáñez y el Comendador |
Imagen de una representación de la obra El mejor alcalde, el rey |
Vida y obras de Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca, hijo de hidalgos, nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Fue instruido desde una edad temprana y enseguida destacó en los estudios, razón por la que su padre le animó a ingresar en el colegio de los jesuitas de Madrid, también estudio en la Universidad de Alcalá y Salamanca pero tras la muerte de su padre dejó los estudios religiosos e inició la carrera militar. Desde ese momento compaginó la vida militar con la literatura. En 1623 se estrena en Madrid su primera comedia, Amor, honor y poder. Finalmente, tras una prolífica vida dedicada a la literatura, Pedro Calderón de la barca murió el 25 de Mayo de 1681 en Madrid.
Monumento en Madrid (Plaza de Santa Ana) |
La obra teatral de Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por Lope de Vega. Su producción dramática consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas,entremeses y otras obras menores. Las principales obras de Calderón de la Barca son las siguientes:
- Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire;
- Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.
- Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.
- Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.
- Comedias mitológicas: El mayor encanto, amor.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.
Imagen de una representación de La vida es sueño en la que Blanca Portillo encarnó el papel de Segismundo. 2012 |
La vida es sueño, estrenada en 1635, probablemente sea la obra más conocida de Calderón de la Barca.
Esta obra cuenta la historia de Segismundo, un hombre que fue encerrado en una torre desde niño por orden de su padre, el rey Basilio, por miedo a que se cumpliesen las profecías de un hado. Finalmente, Segismundo perdona a su padre, hereda el trono y se convierte en un rey bueno y justo.
Desde su estreno esta obra ha vuelto a ser llevada a teatro en numerosísimas ocasiones.
Uno de los monólogos más famosos de La Vida es Sueño |
Los Corrales de comedias
Antes de la década de 1560 no existía en España el concepto de edificio dedicado a la representación de teatro. Así pues las representaciones se realizaban, además de en Palacio, en las iglesias, en las plazas y en las calles de las ciudades. A partir de esa fecha y debido a la creciente popularidad del teatro empiezan a construirse los primeros espacios dedicados a las representaciones teatrales, los denominados Corrales de comedias.
Los corrales de comedias, en su origen, eran patios interiores de casas en los que se había levantado un tablado (el escenario) y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían de día. La sala carecía de techo y sólo un toldo protegía del sol. El escenario disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
El número de corrales de comedias en España aumentó a partir de 1600 como respuesta al entusiasmo del público y el apoyo de Felipe III y Felipe IV. Hoy en día todavía se conservan algunas de estas instalaciones, algunos de los ejemplos más significativos son: el Corral de comedias de Alcalá de Henares, que es el más antiguo de España, aunque se conserva parcialmente y El Corral de Almagro, el único que se conserva completo y en el que todavía hoy se siguen haciendo representaciones.
Corral de comedias de Alcalá de Henares |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)